La masa hereditaria es un concepto clave en el derecho sucesorio español y suele ser fuente de dudas e inquietudes para herederos y familiares cuando fallece un ser querido. Comprender en qué consiste, cómo se determina, de qué forma se reparte y cuándo es imprescindible acudir a un abogado, puede ahorrar conflictos, tiempo y dinero. En este artículo, el equipo de Huidobro Abogados resuelve las dudas más frecuentes sobre la masa hereditaria, con una visión profesional, clara y orientada a la protección de los intereses de nuestros clientes.
¿Qué es la masa hereditaria?
Definición legal y práctica
La masa hereditaria es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que una persona deja a su fallecimiento y que serán transmitidos a sus herederos, según las reglas del derecho sucesorio. La masa hereditaria no es solo la suma de los activos (dinero, propiedades, acciones, vehículos, etc.), sino también de las deudas y cargas pendientes del difunto.
En otras palabras, la masa hereditaria es el patrimonio del fallecido a la fecha de su muerte, susceptible de ser heredado.
¿Qué se incluye en la masa hereditaria?
- Bienes inmuebles (viviendas, locales, terrenos)
- Bienes muebles (vehículos, joyas, obras de arte, etc.)
- Cuentas bancarias y depósitos
- Acciones, participaciones y otros productos financieros
- Derechos de crédito (préstamos concedidos por el difunto)
- Deudas y obligaciones pendientes de pago
- Derechos de usufructo, nuda propiedad, etc.
- Derechos de propiedad intelectual o industrial
Es esencial subrayar que la masa hereditaria incluye tanto activos como pasivos. Por ello, la aceptación de la herencia puede suponer tanto un beneficio como una carga para los herederos.
Exclusiones: ¿Qué no forma parte de la masa hereditaria?
Existen ciertos bienes y derechos que no se consideran parte de la masa hereditaria, como por ejemplo:
- Bienes sujetos a gananciales o a régimen de separación de bienes, dependiendo del caso.
- Seguros de vida con beneficiario distinto de la herencia.
- Derechos de uso personalísimo e intransferible.
Cómo se determina la masa hereditaria
Fase de inventario y avalúo
El primer paso tras el fallecimiento de una persona es identificar y valorar todos los bienes y deudas que conforman su patrimonio. Este proceso se denomina inventario y avalúo. Es un momento clave, pues de una correcta elaboración dependerá la justa distribución entre los herederos y la prevención de futuras reclamaciones.
Inventario: relación de bienes y deudas
La familia, con la ayuda de un abogado, debe:
- Localizar todos los bienes: consultar registros de la propiedad, entidades bancarias, compañías de seguros, etc.
- Identificar deudas: préstamos hipotecarios, personales, recibos pendientes, etc.
- Documentar derechos: usufructos, derechos de crédito, acciones, etc.
- Valorar los bienes: se suelen emplear peritos, tasadores oficiales y consultar valores fiscales.
Una correcta elaboración del inventario evita problemas economicos a los herederos
Avalúo: asignar valor económico
Cada bien y cada deuda deben tasarse a valor real en el momento del fallecimiento. Para ello se utilizan:
- Tasaciones oficiales para inmuebles
- Certificados bancarios para cuentas y depósitos
- Valoración de vehículos según tablas oficiales
- Informe pericial en obras de arte u objetos de especial valor
¿Cómo se reparte la masa hereditaria?
El reparto de la herencia: normas generales
El reparto de la masa hereditaria se rige, en España, por el Código Civil y, en su caso, por el derecho foral aplicable en determinadas comunidades autónomas (Cataluña, Galicia, País Vasco, Navarra, Aragón, Baleares). A grandes rasgos, el reparto sigue el siguiente proceso:
1.Cálculo del caudal hereditario neto
El caudal hereditario neto es el valor total de la masa hereditaria menos las deudas y cargas del fallecido. Sólo este caudal es susceptible de reparto entre los herederos.
2.Determinación de los herederos
- Herederos forzosos (legitimarios): hijos, cónyuge viudo, ascendientes.
- Herederos voluntarios: designados en testamento, si los hay, siempre respetando las legítimas.
3.División de la herencia
El reparto se realiza según:
- Testamento: si el fallecido dejó testamento, se sigue su voluntad, salvo la intangibilidad de la legítima.
- Sucesión intestada: si no hay testamento, el reparto sigue el orden legal de llamamiento (hijos, padres, cónyuge, etc.).
4.Respeto a la legítima
La legítima es una porción de la herencia de la que el testador no puede disponer libremente porque la ley la reserva a determinados herederos forzosos.
- En el régimen común, la legítima para los hijos y descendientes es dos tercios del caudal hereditario.
- El tercio de libre disposición puede adjudicarse a cualquier persona.
- El cónyuge viudo tiene derecho al usufructo de una parte de la herencia.
5.Adjudicación de bienes concretos
Finalmente, los bienes se adjudican a cada heredero, ya sea en especie (un inmueble, un coche, etc.) o en metálico, de acuerdo con el pacto entre los herederos o, en su defecto, mediante venta y reparto del dinero.
Ejemplo práctico de reparto de una masa hereditaria
Patrimonio del fallecido:
-
- Vivienda valorada en 200.000 €
- Cuentas bancarias: 30.000 €
- Vehículo: 10.000 €
- Deudas: 20.000 €
Caudal hereditario bruto: 200.000 + 30.000 + 10.000 = 240.000 €
Menos deudas: 20.000 €
Caudal hereditario neto: 220.000 €
Si hay dos hijos y cónyuge viudo, la herencia se reparte según las reglas anteriores (legítima, usufructo, etc.), asegurando que cada uno reciba lo que legalmente le corresponde.
Importancia del asesoramiento lega
La tramitación de una herencia puede resultar compleja, especialmente cuando existen desacuerdos, herederos dispersos o bienes difíciles de valorar. Contar con un abogado especialista en derecho sucesorio es fundamental en los siguientes supuestos:
Existencia de conflictos entre herederos
Es frecuente que surjan disputas por la interpretación del testamento, la valoración de los bienes, o la legítima. Un abogado actúa como mediador, negociador y defensor de los intereses de su cliente.
Herencias con bienes en el extranjero
Cuando el difunto poseía bienes fuera de España, la intervención de un especialista es imprescindible para coordinar procedimientos y cumplir la normativa internacional.
Herencias con deudas o situación de insolvencia
Si la masa hereditaria incluye deudas elevadas, el abogado aconsejará la aceptación a beneficio de inventario o, incluso, la renuncia a la herencia, evitando que los herederos respondan con su propio patrimonio.
Empresas familiares y sociedades mercantiles
En herencias con participaciones empresariales, la intervención letrada resulta vital para evitar bloqueos societarios, asegurar la continuidad del negocio y prevenir litigios.
Cuestiones fiscales y optimización del impuesto de sucesiones
Un asesoramiento profesional permite minimizar la carga fiscal mediante la correcta valoración de bienes, aplicación de bonificaciones y deducciones, y planificación previa.
Pasos recomendados para tramitar una masa hereditaria
A continuación, se detallan los pasos que recomendamos en Huidobro Abogados para tramitar una herencia de manera segura, eficiente y con todas las garantías legales:
Obtención del certificado de defunción
Es el primer documento necesario para cualquier trámite sucesorio.
Solicitud del certificado de últimas voluntades
Permite conocer si el fallecido otorgó testamento y ante qué notario.
Localización y obtención del testamento
Se solicita copia autorizada al notario correspondiente.
Elaboración de inventario y valoración de la masa hereditaria
Identificación de todos los bienes, derechos y deudas, y su tasación.
Determinación de herederos y cálculo de legítimas
Según testamento o, en su defecto, ley aplicable.
Redacción y firma de la escritura de aceptación y adjudicación de herencia
Generalmente, ante notario, con intervención de todos los herederos.
Liquidación y pago del impuesto de sucesiones
Debe presentarse en el plazo de seis meses desde el fallecimiento, prorrogables.
Inscripción de los bienes en los registros correspondientes
Especialmente inmuebles y vehículos, para que consten a nombre de los nuevos titulares.
¿Qué hacer ante una herencia con deudas? Aceptación a beneficio de inventario
No siempre la herencia es un beneficio. Si el fallecido dejó más deudas que bienes, los herederos pueden quedar obligados a pagar con su propio patrimonio. Por ello, el Código Civil reconoce el derecho a la aceptación a beneficio de inventario:
- Permite que los herederos respondan de las deudas solo hasta donde alcance la herencia recibida.
- Impide que las deudas hereditarias alcancen al patrimonio propio del heredero.
Procedimiento
- Debe declararse expresamente, normalmente ante notario.
- Se elabora inventario público de bienes y deudas.
- Se pagan las deudas con el patrimonio heredado, y el sobrante (si lo hay) se adjudica a los herederos.
Un buen abogado evaluará cuándo conviene aceptar la herencia, beneficiarse del inventario o renunciar a la sucesión.
La importancia de la planificación sucesoria: evitar conflictos y ahorrar impuestos
Prever la herencia: la mejor forma de proteger el patrimonio
Una buena planificación sucesoria, realizada en vida y con el consejo de un abogado, permite:
- Evitar litigios entre herederos.
- Maximizar las ventajas fiscales.
- Proteger a familiares vulnerables (personas con discapacidad, menores, etc.).
- Garantizar la continuidad de empresas familiares.
- Designar a los herederos de acuerdo con la voluntad del causante.
El testamento es la herramienta principal para ordenar la herencia y proteger los intereses familiares.
Preguntas frecuentes sobre la masa hereditaria
¿Se puede reclamar una herencia después de haber sido repartida?
Sí, si se demuestra que hubo ocultación de bienes, falsificación o algún vicio en el proceso, es posible instar acciones judiciales para la división judicial de la herencia o la impugnación de la partición.
¿Qué ocurre si no se localiza a todos los herederos?
La herencia puede quedar en situación de indivisión hasta que comparezcan todos los interesados. En casos extremos, se puede recurrir al procedimiento judicial de declaración de herederos abintestato.
¿Puedo renunciar solo a una parte de la herencia?
No. La renuncia a la herencia debe ser total. No es posible aceptar unos bienes y renunciar a otros.
¿Es obligatorio liquidar el impuesto de sucesiones?
Sí. Incluso en caso de renuncia, es preciso declarar la herencia y pagar, si corresponde, el impuesto de sucesiones.
Conclusión: ¿Por qué elegir Huidobro Abogados para gestionar su herencia?
Gestionar una herencia es mucho más que un trámite administrativo: implica decisiones legales, fiscales y familiares de gran calado. En Huidobro Abogados, somos especialistas en derecho sucesorio, con una dilatada experiencia en la tramitación de herencias, testamentos y planificación patrimonial.
Contar con un abogado experto en herencias garantiza:
- Protección de los derechos de los herederos.
- Optimización fiscal y ahorro en impuestos.
- Prevención de conflictos y litigios.
- Tramitación ágil y segura de todos los procedimientos.
Si necesita asesoramiento sobre la masa hereditaria, reparto de la herencia o cualquier cuestión sucesoria, contacte con nosotros. En Huidobro Abogados le ofreceremos una solución personalizada, confidencial y eficaz.
¿Le preocupa el reparto de una herencia? ¿Quiere evitar problemas futuros? Solicite una cita sin compromiso con nuestros especialistas en derecho de sucesiones.